COMUNIDAD VALENCIANA:
Su territorio, con capital en Valencia, está situado en el este y sureste de la península ibérica.
Tiene una superficie de 23 255 km² y es la octava autonomía más extensa de España.
Está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia, y limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla-La Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia.
Castellón
Castellón de la Plana es la capital de la provincia de Castellón y de la comarca de la Plana Alta, situado en la Comunidad Valenciana.
Está rodeada por distintas sierras en el interior y el mar Mediterráneo al este, ante el cual se extienden los 10 kilómetros de costa de los que disfruta el municipio.
El núcleo urbano principal se encuentra a unos 40 m sobre el nivel del mar y a unos 4 km de la costa.5
En su término municipal, se encuentra la confluencia del paralelo 40° y el meridiano 0° de Greenwich, por tanto este meridiano como línea imaginaria, pasa por muy cerca de la ciudad (Parque del Meridiano).
Castellón, según el INE, cuenta en 2019 con una población de 171 728 habitantes y un área metropolitana que ronda los 300 000 habitantes siendo la cuarta ciudad de la Comunidad Valenciana por número de habitantes, distribuidos en dos núcleos urbanos y diversos grupos de población diseminados en los 107,50 km² de extensión de su término municipal.5
Valencia
La ciudad está situada a orillas del río Turia, en la costa levantina de la península ibérica, justo en el centro del golfo de Valencia, aunque en el momento que los romanos la fundaron, se encontraba en una isla fluvial del Turia, a unos cuatro kilómetros de distancia del mar.
A unos diez kilómetros al sur de la ciudad se encuentra la Albufera de Valencia, la cual es propiedad del Ayuntamiento de Valencia desde 1911 cuando la compró a la Corona de España por 1 072 980,41 pesetas.10
La albufera es uno de los lagos más grandes de España, ya que tiene cerca de 2100 hectáreas de superficie,11 a las cuales hay que añadir una extensión de 14 100 hectáreas de marjal dedicadas al cultivo del arroz.11
Debido a su valor cultural, histórico y ecológico, este paraje natural fue el primer parque natural que declaró la Generalidad Valenciana, en 1986.
Entre sus monumentos más representativos se encuentran el Miguelete, la Catedral, las Torres de Serranos y de Quart, la Lonja de la Seda, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996, y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.14
También hay que destacar que el Museo de Bellas Artes de Valencia es el museo pictórico más importante de la Comunidad Valenciana siendo por su relevancia la segunda pinacoteca de España,1516 al igual que el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), el cual tiene por objetivo el investigar y difundir el arte del siglo XX.17
Alicante
Alicante es la capital de la provincia homónima, en la Comunidad Valenciana.
Ciudad portuaria, está situada en la costa mediterránea.
Con 334 887 habitantes (INE, 2019), es el segundo municipio más poblado de la comunidad autónoma y el undécimo del país. Forma una conurbación de 468 782 habitantes con muchas de las localidades de la comarca del Campo de Alicante: San Vicente del Raspeig, San Juan de Alicante, Muchamiel y Campello.
Estadísticamente se asocia también con el área metropolitana de Alicante-Elche, que cuenta con 757 085 habitantes.
Ciudad eminentemente turística y de servicios, es uno de los destinos turísticos más importantes de España.7
Cuenta con un importante puerto mediterráneo y su aeropuerto, ubicado en sus alrededores, es el quinto de España en número de pasajeros.
La capital y su área metropolitana están conectados a través del TRAM Metropolitano de Alicante.
La principal institución universitaria es la Universidad de Alicante y entre sus infraestructuras culturales destaca la Ciudad de la Luz.
Sus fiestas más importantes son las Hogueras de Alicante, que se celebran del 19 al 24 de junio y están declaradas de Interés Turístico Internacional.
Destacan museos como el Museo Arqueológico de Alicante, el Museo de Arte Contemporáneo o el Museo The Ocean Race.
Costa Blanca:
La Costa Blanca es el nombre turístico dado a la costa del Mediterráneo que baña la provincia de Alicante, en el sureste de España.
Comprende desde el municipio de Denia en el norte, hasta el de Pilar de la Horadada, al sur.
Está constituida por 244 km de playas, calas y acantilados.
Limita al norte con la Costa de Valencia y al sur con la Costa Cálida (Región de Murcia).
La Costa Blanca cuenta con un contraste de paisajes como los abruptos acantilados de la Marina Alta, las playas de la Vega Baja del Segura, las sierras (Montgó, Sierra Helada, etc.), las lagunas y las salinas.
La variedad ecológica hace que encontremos hasta cuatro parques naturales: El Montgó, El Marjal Oliva-Pego, el Peñón de Ifach y las Lagunas de la Mata y Torrevieja.
No faltan enclaves ecológicos y gran presencia de aves migratorias y especies mediterráneas típicas.
La encina, el pino carrasco y el palmito son los árboles que predominan en los montes costeros alicantinos.
En los terrenos llanos crece la palmera datilera, muy importante en algunos municipios como Orihuela y Elche.
La vegetación natural convive con especies para el aprovechamiento agrícola tales como olivos, algarrobos, granados, limoneros, nísperos y almendros.
En el mar es destacable la riqueza animal y vegetal de las praderas de posidonia, muy bien conservadas frente a la costa de Cabo Roig y la isla de Tabarca, donde existe una reserva marina.
La Costa Blanca y su propio nombre han ido tradicionalmente relacionados con un producto turístico muy concreto: el denominado turismo de sol y playa, es decir, el vacacional vinculado a la climatología (Más de 300 días de plena luz y una temperatura media de 20ºC).
En la actualidad, la evolución del destino turístico y sus recursos están configurando una oferta cada vez más completa en la provincia de Alicante, cuyas propuestas pueden consumirse también en su interior (Alicante es una de las provincias más montañosas de España) y más allá de la temporada estival, alineándose con las cada vez más sofisticadas preferencias del turista.
La Costa Blanca ostenta 78 playas y calas, 54 de las cuales son galardonadas con el distintivo de calidad Bandera Azul.
Como en el resto de la Comunidad Valenciana, la Costa Blanca ostenta muchas fiestas, especialmente durante los meses de verano. Algunas de estas son de gran renombre y se destaca sobre todo el Misterio de Elche, que es galardonado como Patrimonio de la Humanidad.
Hay que mencionar también las fiestas de Moros y Cristianos de Villajoyosa y El Verger, el primero del que es único en que la llegada de los «moros» se hace desde el mar, nadando desde las barcas hasta la costa.
Otras fiestas como las Hogueras de Alicante, los Bous al Carrer de la Marina y los Bous a la Mar de Denia son ejemplos típicos de las fiestas valencianas.
Las Fallas, aunque más conocidas en la Provincia de Valencia, también se celebran en Benidorm y Denia.
Es el 23 de junio, la Noche de San Juan, como en todo el mediterráneo, la Costa Blanca se enciende en una línea de hogueras continuas de más de doscientos kilómetros.